Estuvimos en el What´s New 2019 de FCA, un evento donde pudimos probar a nuestras anchas algunos de los ofrecimientos de las firmas del grupo que vienen en el futuro inmediato.
Por: José Luis Alarcón Textos: Héctor Torres desde Auburn Hills, Michigan Fotos: Archivo
El evento en el que FCA nos abre las puertas de su pista de pruebas en Chelsea, Michigan, nos alinea todas las novedades de su portafolio por marca, y nos concede convivir a discreción con ellas, tuvo un protagonista. Este año, los reflectores quedaron sobre el muscle car de Dodge con cuatro puertas por recibir el tratamiento que hasta ahora era exclusivo de su hermano coupé.
¿Es la respuesta a una pregunta que nadie hizo? Incorrecto. De hecho, nada más alejado de la realidad. Y es que, así para algunos la reiteración de estos enormes autos con grandes bloques V8 bajo el cofre sea una aberración financieramente insostenible, lo cierto es que no ceden parte del mercado que tienen cautivo. Igual que otras, esta filial ha sabido abrazar su identidad y explotarla, y que su Charger colocara más de nueve mil unidades en mayo pasado para registrar su mejor periodo en los últimos seis años, es prueba de ello.
Porque nadie necesita un sedán con 707 caballos, pero todos queremos uno –y porque no pocos clientes lo pidieron–, entonces, el kit que extiende sus dimensiones será estándar en las variantes Hellcat y opcional en los Scat Pack desde sus modelos 2020. Las imágenes no hacen justicia a la presencia que su apariencia impone, si bien hay más que vistas para disfrutar.
Esa carrocería ensanchada (prácticamente 9 cm) da lugar, por ejemplo, a una suspensión optimizada con barras estabilizadoras hasta 3 mm más largas. Los resortes son más rígidos y el ajuste de los amortiguadores adaptativos Bilstein también fue revisado. Entre los cambios más significativos igualmente está la dirección que ahora migra a un sistema de asistencia eléctrica como en el resto de las versiones, y que antes era hidráulica para las más potentes.
Llantas más anchas (305/35 ZR20) y frenos Brembo con seis pistones al frente, redondean la especificación, y si ya están pensando por qué no se llevó el caballaje hasta los 717 equinos como en el Challenger, pongan atención al cofre. Es un tema de flujo de aire hacia el motor, apartado en que el dos puertas saca ventaja por tomar prestado el del Demon y aprovechar un diseño con entradas dobles, mientras el Charger recurre a una.
Esa decena no le impide alcanzar las 60 mph (96 km/h) en 3.6 segundos, completar el ¼ de milla en menos de 11 s, ni cifrar hasta 0.96 g de aceleración lateral. En el manejo es donde Dodge está poniendo sus fichas, sin embargo, pues no asoma reparos en promoverlo como el Charger de mejor conducción en su historia. De acuerdo con los ingenieros de SRT, baja 2.1 s al cronómetro en su trazado de pruebas cuando se le compara con el anterior Hellcat, lo que equivale a una longitud de 13 carros de diferencia por vuelta u ocho en el caso del Scat Pack.
A sabiendas que el monstruo con el 6.2 supercargado en las entrañas no será el que más ventas acumule, el paquete también estará disponible en el Scat Pack con el más popular HEMI 6.4 aspirado de 485 HP. Son 4.3 segundos los que hace hasta las 60 mph desde parado y 12.4 en el ¼ de milla.
Con el antecedente del Challenger Widebody en nuestro país, nos entusiasma que las probabilidades de tenerlo por estas latitudes sean altas. No será pronto pues también aquél se tomó su tiempo, pero su introducción a nuestro mercado dista de estar descartada. Y nosotros ya queremos ponernos tras su volante.
Está de vuelta
Reviviendo un nombre que incluso en nuestro mercado podría apelar a la nostalgia de algunos, Chrysler reorganiza la gama de su Pacifica y ahora las versiones de entrada se identificarán como Voyager, es decir, las L y LX –que no se comercializan en el país al momento. A estos niveles de equipamiento se suma el LXi, que está pensado como vehículo de flotilla para clientes que, por ejemplo, lo utilicen en negocio de renta, y por eso monta asientos hechos con materiales más robustos previendo que duren por más tiempo.
La Pacifica estrena, en tanto, una variación del ‘S Appearence Package’, ese tratamiento estético que oscureciendo rines y adicionando insertos en negro le han ganado popularidad extra a su miniván. La temática es ahora carmín, sin embargo, y ello se nota especialmente con las butacas forradas en piel Nappa. La actualización también considera las nuevas funciones de la interfaz UConnect 4C y 4C NAV que son extensivas al resto de los modelos 2020 y algunos 2019 toda vez que tengan la última generación del sistema en su formato de 8.4 pulgadas. Entre ellas destaca la plataforma ‘Market’ que permite ordenar comida o hacer reservaciones en restaurantes, y prepagar sitios de estacionamiento.
Lo que viene
No fueron pocas las vueltas que hicimos en el 500e no porque fuera una novedad como tal (data de 2013) sino porque su solo planteamiento como eléctrico puro intriga por sí –dado su buen comportamiento como carro convencional–, pero también por el hecho que FIAT planea crecer su producción en el corto plazo.
La inversión de 700 mde que anunciaron recientemente para tal propósito, tiene el objetivo de fabricar 80,000 de estos pequeños en su complejo de Mirafiori, en Turín, comenzando tan pronto como el segundo trimestre de 2020. Ello implicaría su internacionalización, pues solo un pequeño lote que incursionó en Estados Unidos había estado al alcance de los clientes buscando uno. Con todo, de los tres es el menos factible debido al restrictivo costo que muy seguramente tendría en la etiqueta, si bien es pronto para saberlo con certeza.
Hacer chillar las llantas al acelerar o saliendo de un vértice no es raro gracias a la inmediatez del torque que tiene. Y hay 147 lb-pie disponibles, casi el mismo par que en los 500 de entrada con el propulsor 1.4 turbo –cuando menos en la cartera estadounidense. Por sus contenidas dimensiones es fácil meterlo en trazados cerrados, escenario en que la zaga flota un poco debido a su ligereza. Es una conducción aún divertida que se torna peculiar por el sonido del motorcito eléctrico zumbando mientras se acelera, una respuesta al arrancar que ya quisiera el mismo Abarth e incluso la simpática consola con botones en vez de palanca.
Alternativa
La anticipada RAM 1500 EcoDiesel también estuvo presente. El V6 que la anima y le da nombre está ya en su tercera generación, a decir de la marca, por la profunda modernización que sufrió respecto del motor al que reemplaza. Este 3.0 no solo produce 480 lb-pie de par (20 más que el Duramax de Chevrolet) sino que ahora entrega su máximo torque en las 1,600 vueltas del tacómetro, 400 antes en comparación contra su edición previa. La potencia queda en 260 HP.
Nuevos son el turbocompresor y su sistema de recirculación de gases, que optimizan la eficiencia y minimizan las pérdidas de energía. Ello se traduce en mejores consumos. También la relación de compresión es más alta (16.5:1 vs. 16.0:1). Igual se trabajó en la reducción de vibraciones y ruidos.
Se construye en Ferrara, Italia, y normalmente ha sido una opción poco difundida en el segmento incluso para los consumidores domésticos, pero las mecánicas a diésel aún son valoradas y solicitadas en otras regiones –incluida la nuestra– por lo que la división podría sorprendernos. Llegando en su tosco envase Rebel, además, dudamos que muchos le miren con desprecio.