La cuarta automotriz más grande de China, Changan Motors, estudia la posibilidad de establecer una planta en nuestro país, de acuerdo con el embajador de México en China.
Por José Virgilio Ordaz.
De acuerdo con declaraciones de José Luis Bernal, embajador de México en China, al menos tres automotrices de capital chino se preparan para producir autos en México.
Changan Motors en México
Se mencionó de manera específica a Changan Motors, la cuarta automotriz más grande de China, sólo detrás de SAIC, Dongfeng y FAW, que produce cerca de un millón de autos anualmente. Changan tiene su sede en la ciudad de Chongqing y fue fundada en 1862 como una armera, aunque inició la producción de autos hasta 1957.
Posible planta de Changan en México
De acuerdo con el embajador, Changan ya se encuentra en la fase de búsqueda de una zona para asentarse e iniciar producción en México. Desde el año pasado, tanto Changan como empresas mexicanas se hallaban en pláticas para delinear una estrategia para traer la marca a nuestro País.
Obstáculos comerciales
Uno de los esquemas que cobró mayor fuerza fue el de establecer una planta con una capacidad de hasta 50,000 unidades anuales, con el fin de evitar costos arancelarios. Sin embargo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el retraso en la firma del T-MEC aplazaron la decisión final.
Para mediados de año
El anuncio final del arribo de Changan Motors a México podría darse a mediados de 2020, una vez que se firme el T-MEC y se haya anunciado un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Bernal también mencionó a BYD como otra automotriz china con posibilidades de llegar a nuestro país.
Tal como JAC
Changan ya cuenta con presencia en varios mercados de Sudamérica, donde comercializa SUVs y Crossovers, así como vehículos de trabajo y autos electrificados, es decir, una gama muy parecida a la de JAC, otra firma china ya presente en México y que ensambla unidades en Ciudad Sahagún Hidalgo de la mano de Giant Motors Latinoamérica.
Socios comerciales
José Luis Bernal destacó que en 2018, el intercambio comercial entre México y China se incrementó casi un 10%, para rondar los 100,000 millones de dólares, lo que convirtió al gigante asiático en nuestro tercer socio comercial, sólo por detrás de Estados Unidos y Canadá.
El crecimiento en nuestras relaciones comerciales y la revisión del T-MEC aumentan el interés de las firmas chinas de establecerse en nuestro país, indicó el embajador.