Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen) fotografía: Roberto Merino vía Facebook.
Varios recordarán el experimento –fallido- que representó la marca china FAW en México, al menos en cuestión de autos de pasajeros, porque en vehículos de trabajo, estos se siguen produciendo en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo.
En Sudamérica la historia es algo diferente, pues en algunos mercados llegan a ofertarse más de 20 firmas de capital chino: BYD, Chana, Chery, Dongfeng, Geely, Great Wall, JAC, ZNA, Zotye, Changhe, DFSK, Foton, Gonow, Hafei, Jinbei, Higer, JMC, Dfac, JBC, Joylong, la mencionada FAW y BAIC.
Esta última BAIC (Beijing Automotive Industry Holding Co.; aunque también les gusta denominarse Better and Ingenious Choice, “la mejor y más ingeniosa elección”), es uno de los cinco fabricantes más grandes provenientes del país asiático, tiene presencia en mercados como Colombia, Chile, Uruguay y Perú. ¿Será México su siguiente proyecto? No lo sabemos, pero uno de nuestros lectores nos envía esta curiosa imagen de un BAIC A315 circulando en nuestro país.
Este sedán compacto (4.58 metros de largo) monta un motor 1.5 litros con 113 caballos de fuerza, aunque en otras regiones ofrece vehículos más refinados como el C70G, también conocido como Senova D Series (fotos 3 en adelante), derivado del Saab 9-5, pues la firma adquirió los derechos de producción.
Como en el caso de FAW, podría ingresar de la mano de inversores privados, aunque no tenemos informes oficiales de ello. Buick recién anunció la introducción de la SUV Envision, camioneta de factura china, pero de marca, tecnología y desarrollo propio. ¿Les interesaría un vehículo de desarrollo chino? Una cosa es cierta, el creciente mercado nacional resulta cada vez más interesante para marcas de distintas latitudes pese a la volatilidad de divisas; si no es BAIC, no duden que en el mediano plazo otra marca china haga el intento de ofertar sus productos aquí.