La venta de autos nuevos en diciembre de 2019 cayó 8.3% contra el mismo mes de 2018. En el acumulado, el retroceso fue de 7.7%. No hay buenas perspectivas para 2020.
Por José Virgilio Ordaz.
Sin sorpresas, el mercado de autos nuevos en México cerró a la baja en 2019, sin que se avizore un cambio en la tendencia negativa para 2020.
Venta de autos nuevos en México en diciembre de 2019
Durante el mes de diciembre de 2019, la venta de autos nuevos en México fue de 130,448 unidades, un 8.3% menos contra el mismo mes del año anterior, donde se desplazaron un total de 142,284 vehículos. Este es el peor diciembre desde 2013, cuando se vendieron 119,384 unidades.
Acumulado de 2019
El acumulado anual fue de 1,317,727 unidades, un 7.7% menos contra el 1,426,926 autos nuevos vendidos en todo 2018. En las cifras anualizadas, es hasta 2014 cuando se ven números menores, con 1,135,409 autos. Como anticipamos en septiembre, el año fue peor que en 2015.
32 meses a la baja
Con esto, se mantiene la tendencia a la baja de los últimos 32 meses, rota únicamente por un magro crecimiento de 1.8% en enero de 2019, por lo que se acumula una racha de 11 meses de retroceso en la venta de autos nuevos en México.
Las marcas que pierden
Las marcas que más retrocedieron en el año 2019 fueron Acura (-16.1%), FCA (-14.2%), Ford (-16.3%), General Motors (-10.2%), Honda (-12.9%), Infiniti (-32.9%), Jaguar (-10.6%), Lincoln (-11.2%), Mercedes-Benz (-11.5%), Nissan (-14.15%) y Audi (-16.7%).
Las que ganan
Entre los pocos autoconstructores que crecieron a contracorriente, destacan JAC (63.5%), Land Rover (5.7%), Mazda (3.4%), Mitsubishi (11.9%), Peugeot (12.8%), Renault (18.4%), Subaru (8.7%), Suzuki (18.3%) y Volvo (23.2%). La mayoría, con productos nuevos o renovados que fueron bien recibidos.
¿Y en 2020?
Las perspectivas para 2020 no son buenas. Persisten problemas como el nulo crecimiento económico, el aumento de precios gracias a la paridad de divisas (el dólar se cotizaba a 17.85 pesos a finales de 2017) y la pérdida de empleos y reducción de poder adquisitivo en las clases media y media baja.
T-MEC
A esto, se suman otros factores como la persistente amenaza de la legalización de autos ‘chocolate’ por parte de grupos políticos, así como la desafortunada renegociación del T-MEC.
Porcentajes más altos
El aumento del porcentaje de autopartes procedentes de la región (62.5 a 75%), el aumento gradual de la cuota de acero y aluminio (70% en 7 y 10 años, respectivamente) y la exigencia de un 40 45% de empleados en las plantas automotrices con un salario no menor a 16 dólares, afectarán a una industria que genera el 20% de los empleos de manufactura.
Salarios
Anteriormente, se planteaba un salario de al menos 4 dólares por hora, lo que, con una jornada de 8 horas, equivaldría a unos 18,156 pesos mensuales. Al elevar el límite a 16 dólares por hora con la renegociación impulsada por los demócratas, el salario mensual se eleva a 72,624 pesos mensuales al cambio actual, una cifra imposible que, más que elevar los salarios en México, busca sacar los empleos hacia Estados Unidos.