De acuerdo con datos del INEGI, la venta de autos nuevos en México cae un 6.0% en el primer mes de 2020, en lo que es el peor desempeño en un mes de enero desde 2015. Con esto, 31 de los 32 últimos meses presentan una tendencia a la baja.
Por José Virgilio Ordaz.
El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) liberó los datos de venta de autos nuevos en México durante el mes de enero de 2020.
Cae venta de autos nuevos en México en enero de 2020
No son buenas noticias, con 104,832 autos nuevos vendidos en el periodo, es el peor desempeño en un primer mes en México desde enero de 2015, cuando se vendieron 103,805 unidades. Las mejores cifras fueron en enero de 2017, cuando se desplazaron 123,447 vehículos.
Más de 30 meses a la baja
El retroceso observado fue del 6.0%, que equivale a 6,666 unidades contra enero de 2019, donde el mercado presentó un magro crecimiento de 1.8%. Es la única vez que se rompió la tendencia a la baja de los últimos 32 meses, pues hasta mayo de 2017, la tendencia era positiva.
A la baja
Casi todas las marcas presentaron números negativos contra enero de 2019, aunque destacan Acura (-30.4%), BAIC (-42.4%), BMW (-20.9%), FCA (-11.1%), Ford (-16.7%), General Motors (-10.2%), Infiniti (-16.0%), Kia (-3.2%), Mazda (-6.6%), Nissan (-10.0%), Toyota (-9.3%), Porsche (-21.7%) y SEAT (-8.2%).
A la alza
Las pocas marcas que crecen son: Hyundai (7.8%), JAC Motors (46.2%), Mercedes-Benz (8.6%), Peugeot (10.6%), Renault (15.6%), Subaru (66.7%), Volkswagen (4.2%) y Volvo (21.4%). En el Top 10, el único movimiento es de FCA, que pasa del séptimo al octavo puesto, al reducir su cuota de mercado del 4.8 al 4.5%.
También se reducen exportaciones
Eduardo Solís Sánchez, presidente de la AMIA, indicó que en 2019 las exportaciones de autos nuevos se redujeron un 3.4%, lo que equivale a 3,333,586 unidades, una reducción de 115,615 vehículos. Esto último corresponde a causas externas, por la contracción de mercados internacionales.
Malas perspectivas
No se avizora una posible recuperación para el mercado interno de México, dado que no se prevé que se frene la desaceleración económica nacional, de acuerdo a indicadores como el PIB, ni se anuncian medidas que frenen la incertidumbre.