Los tres países acuerdan modificar el T-MEC, que sustituirá al TLCAN/NAFTA. Te contamos los detalles más importantes y cómo afecta a la industria automotriz.
Por José Virgilio Ordaz.
Tras una larga negociación luego de estar atorado un año, al fin se acordaron varias modificaciones al T-MEC/USMCA (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o United States, Mexico, Canada Agreement), que sustituirá al TLCAN/NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, North American Free Trade Agreement).
Cambios al T-MEC
El acuerdo fue firmado por Robert Lighthizer, representante de comercio de EE.UU.; Chrystia Freeland, viceprimer ministra de Canadá; y Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la SRE. Además, fue revisado por la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Celebrado en Estados Unidos
El Partido Demócrata de Estados Unidos hizo modificaciones en apartados como el medio ambiente, productos farmacéuticos, mano de obra y la aplicación general del T-MEC. El acuerdo fue bien recibido por sindicatos y empresas como el UAW, Ford y General Motors.
Obligaciones laborales más estrictas
México queda obligado a cumplir con una serie de normas laborales ya aprobadas, bajo pena de sanciones, mientras que los estándares laborales, elecciones de líderes sindicales y aprobación de contratos serán verificados por un comité interinstitucional y ‘agregados laborales’.
Verificación multilateral
La verificación será por paneles trilaterales, aunque no habrá visitas directas de inspectores de los EE.UU. a las fábricas, como se pedía inicialmente. Además, el T-MEC también establece normas ambientales más estrictas, que serán vigiladas por ‘agregados ambientales’.
Software y propiedad intelectual
México se compromete a respetar normas de seguridad equivalentes a las estadounidenses, a menos que se considere que estas son inferiores a las mexicanas en casos específicos. El T-MEC establece que el software y bienes digitales quedan exentos de impuestos. Se estandarizan los derechos autor.
Límites en el sector automotriz
En el sector automotriz, el T-MEC establece un límite de hasta 2.6 millones de autos exportados de México y Canadá hacia Estados Unidos exentos de impuestos. También hay exenciones –no especificadas- para camiones ligeros y autopartes.
Porcentajes
El porcentaje de autopartes provenientes de Norteamérica sube del 62.5% al 75%, mientras que entre un 40 y un 45% de los componentes deben ser fabricados por operarios con un ingreso de al menos 16 dólares por hora, 308 pesos por hora o 2,465 pesos por día, algo complicado en México.
Acero y aluminio
Se establece un periodo de siete años para que México aumente su producción de acero y reduzca sus importaciones fuera de Norteamérica, para cumplir con el requisito de un 70% de acero proveniente de la región en la fabricación de autos. En aluminio, el periodo será de 10 años.
Vigencia
Se establece un periodo de vigencia de 16 años, con posibilidad de ratificación y revisiones cada seis años. También se estableció una cláusula para evitar que algún miembro del acuerdo busque un tratado con economías que no son de libre comercio, como China.
Socios comerciales
En 2017, Estados Unidos exportó a México bienes por 243,000 millones de dólares, mientras que México exportó a la Unión Americana bienes por 299,000 MDD. La Cámara de Representantes acordó votar las modificaciones la siguiente semana, mientras el Senado de México comenzará esta misma tarde.
TLCAN mientras el T-MEC no sea ratificado
Mientras el T-MEC no sea ratificado, se mantiene vigente el TLCAN, establecido en 1994. Los indicadores bursátiles en México presentaron crecimientos mayores al 1.5%, aunque en Estados Unidos se mantiene la incertidumbre por el posible juicio político a Donald Trump, pese a esta victoria política.
Con información e imágenes de AFP.