De acuerdo con datos del Inegi, la exportación de autos producidos en México cayó 1.86% en febrero de 2020. En el acumulado del primer bimestre, la caída fue de 3.73%. Las expectativas en los siguientes meses no son buenas, a causa de la epidemia de coronavirus Covid-19.
Por José Virgilio Ordaz.
El Inegi ha estado liberando los datos económicos de diversos ramos industriales de México. En lo que nos toca, la industria automotriz, ya les compartimos que las ventas de autos nuevos en febrero de 2020, observaron por fin un incremento, luego de 12 meses de retrocesos.
Industria clave
Ahora vamos con las exportaciones. La producción de autos en México es uno de los ramos más importantes de la economía, pues a finales del año pasado aportó el 3.6% del Producto Interno Bruto, contra el 1.4% en 1994, antes del TLC, según datos de BBVA.
Exportación de autos en febrero de 2020
Un 76.4% de esta producción se destinó a exportación en el primer bimestre del año, para darnos una idea de su importancia. Lamentablemente, en febrero de 2020, dicho rubro cayó a 266,035 unidades, contra 271,075 en el mismo periodo de 2019, un descenso de 1.86%.
También en el acumulado
Más preocupante, en el acumulado de enero a febrero de 2020, la exportación automotriz cayó un 3.73%, al pasar de 513,374 unidades en 2019 a 494,219. Por marcas, en febrero las que más cayeron fueron Audi (-45.5%), Honda (-32.2%), Toyota (-16%) y Volkswagen (9.5%).
Las que crecieron
Pese a esto, algunos consorcios tuvieron crecimientos, como: General Motors (8.6%), gracias a la mayor demanda de las pick-ups de Chevrolet y la Blazer; Mazda (310%), gracias a la introducción de la CX-30; y Nissan (1.69%), gracias al Versa y la Infiniti QX50. BMW también comenzó a producir el Serie 3 en San Luis Potosí.
Destinos
Por países de destino, la exportación a febrero de 2020 se redujo con los principales socios comerciales de México: Estados Unidos (-5.59%) y Canadá (-12.62%), aunque Europa también recibió menos autos producidos en nuestro país (-32.7%).
Para los próximos meses, habrá que evaluar la contracción de mercados como Estados Unidos, Europa y China, además de la caída en producción de insumos en esta última nación, a causa de la epidemia de coronavirus Covid-19.