Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).
La gran mayoría de los fabricantes cuenta ya con vehículos híbridos o eléctricos, o está trabajando para que estos copen su gama en los siguientes lustros y mientras que muchos están apostando porque los vehículos autónomos sean una realidad cotidiana en la siguiente década, en Hyundai quieren ir un paso más allá.
Tras lanzar el IONIQ, modelo que podrá ser híbrido, eléctrico o híbrido enchufable, toman el nombre de este para el Proyecto IONIQ, en el tratan de establecer las tendencias de la sociedad futura y cómo estas impactarán a la industria del transporte. El proyecto será elaborado por un panel de consultores e investigadores dirigidos por el doctor Soon Jong Lee, catedrático de la Universidad Nacional de Seúl. Para comenzar, el equipo ha establecido 12 “megatendencias” de cómo el mundo cambiará y se desarrollará de aquí al 2030, lo que también afectará al transporte y la movilidad:
Sociedad hiper-conectada
La velocidad de transmisión de datos aumentará de forma exponencial, al grado que será necesario analizar en tiempo real que tipo de información se comparte entre la nube y las personas, aún mientras están en el auto.
Sociedad hiper-envejecida
Mientras que aumenta la expectativa de vida y disminuye la tasa de natalidad en los países industrializados, se requerirán de servicios especiales en salud, cuidado y asistencia por robots portátiles y movilidad a medida que la población envejece.
Eco-ismo
Los problemas ambientales y el detrimento de los combustibles fósiles hacen necesario buscar energías alternativas y aumentar la eficiencia energética, por lo que los nuevos medios de transporte deberán cumplir regulaciones más estrictas.
Combinar información en múltiples capas
Las diferentes ramas de la industria aprovecharan los avances en comunicación para combinarse y ofrecer experiencias de realidad mixta a los usuarios, creando nuevas oportunidades de negocio.
Individualización basada en la sensibilidad al contexto
La tecnología basada en la cognición y la inteligencia artificial será capaz de ofrecer información personalizada de acuerdo a sus necesidades biológicas y emocionales en tiempo real, en casa, en el trabajo o en el transporte.
Concepto elevado de sociedad
Mediante la identificación de patrones, se reconocerán nuevas oportunidades, fomentando la creatividad en lugar de la producción en serie tal como la conocemos, pues cada consumidor podrá producir sus propios productos de manera privada con herramientas como la impresión 3D.
Descentralización del poder
Los límites de la sociedad actual se desdibujan, haciendo que grupos minoritarios cobre cada vez más relevancia, lo que alterará las cadenas de poder de gobierno y corporaciones, quedando la convergencia y la cooperación como como los valores fundamentales de la siguiente era industrial.
Ansiedad y Caos
La evolución tecnológica actual, que avanza de manera vertiginosa, nos lleva cada vez más a la ansiedad y el caos, como lo muestran los conflictos generacionales, la delincuencia y el terrorismo cibernéticos y la polarización de clases. Los consumidores demandarán espacios y experiencias que alivien esta ansiedad de manera individualizada, incluso en el transporte.
Sociedad compartida
Se dará mayor valor a la racionalidad económica en lugar de la condición social, de modo que el compartir e intercambiar bienes será más sencillo y ágil, haciendo que la movilidad –compartida- sea más eficiente y viable económicamente.
Co-evolución
A medida que los robots y la inteligencia artificial vayan suplantando a los humanos en ciertas áreas, desarrollarán capacidades emotivas y serán capaces de intercambiar pensamientos y emociones, haciendo más fácil la interacción. Esto significará un entendimiento perfecto entre el hombre y la máquina, estableciendo nuevos sistemas éticos y de valores para la movilidad autónoma.
Megaurbanización
Para el 2030 el 70% de la humanidad, casi 5 mil millones de personas, vivirán en áreas urbanas, por lo que las preferencias y medio de transporte deberán adaptarse a nuevos requerimientos.
Neo-fronterismo
La influencia humana se extenderá al cielo, las zonas oceánicas, el subsuelo y el espacio exterior, en los que la tecnología de drones no tripulados presentará una gran oportunidad de desarrollo en materia de comunicación.
El futuro que vaticina Hyundai resulta por demás interesante, siempre que entre las medidas para aliviar el estrés permanezcan los autos para entusiastas ¿No les parece?